Este documento hace referencia al surgimiento de la experiencia en 1.996 y el balance de los resultados obtenidos a hoy.
A manera de ilustración se indican los rasgos básicos de las Instituciones comprometidas, la misión y la visión propuesta, los objetivos trazados, la descripción de la Experiencia con sus componentes académicos y administrativos, logros, limitaciones y posibles acciones.
Nuestro propósito es socializar la experiencia, compartir y recibir aportes de otras experiencias, que nos permitan mejorar lo que estamos haciendo para ser más pertinentes ahora y mañana.
Por ser esta un área de atención poco común en nuestro país, esta experiencia educativa se ha hecho merecedora de distinciones a nivel local y nacional, que la ubican como una innovación pedagógica, constituyéndose en punto de referencia para muchas instituciones. Entre los reconocimientos destacamos:El Galardón a la Excelencia, de la Alcaldía de Neiva. Año 2000; Condecoración Diego de Ospina y Medinilla, de la Alcaldía de Neiva. Año 2002; Distinción Simón Bolivar PEI Sobresaliente: Merito a la Integración - Primer Puesto Nacional - , otorgada por el Ministerio de Educación Nacional. Año 2001.
LAS INSTITUCIONES COMPROMETIDAS EN LA EXPERIENCIA DE INTEGRACIóN
LA FUNDACIóN SíNDROME DE DOWN DEL HUILA
La Fundación Síndrome de Down del Huila fue constituida en 1.993, por padres de personas con Síndrome de Down, para lo cual se propuso como Misión:
" La Fundación Síndrome de Down del Huila, es una organización no gubernamental cuya especialidad y compromiso es la atención de personas que tienen Síndrome de Down y por extensión de quienes padecen retardo mental, y sus familias, en pro del desarrollo integral (salud, educación, tiempo libre, actividad laboral), para su realización personal y desenvolvimiento social, digno y solidario, que les permita gozar de los derechos que como seres humanos tienen frente a la sociedad " ,
y , como Visión:
"La Fundación Síndrome de Down del Huila será una organización sólida que contará con recursos humanos idóneos, instalaciones, equipos y materiales suficientes y especializados, y desarrollará programas de calidad, pertinentes a las necesidades de la población objeto de la Fundación. Por su acción dinámica, ética, positiva, solidaria, social y científica, alcanzará reconocimiento y apoyo a nivel regional, nacional e internacional en el cumplimiento de su misión."
Como proyecto de vida la Fundación, atiende todas las etapas del desarrollo de la persona con Síndrome de Down:
· Desde el nacimiento, con la orientación a la familia, atención médica y estimulación temprana en las áreas de desarrollo.
· En la infancia, con la intervención terapéutica, la integración educativa, refuerzos escolares y los talleres de educación no formal.
· En la adolescencia, continuando la integración escolar, y su complemento en educación no formal y pre- vocacional. El programa de formación vocacional y laboral se encuentra en la fase de diseño.
Los programas de la Fundación son liderados por equipos de profesionales y de apoyo que se están organizados en cuatro (3) áreas: Salud, Escolarización y Educación No Formal. En estos programas laboran diez y ocho (18) personas, entre administrativos y profesionales.
A la fecha la Fundación Síndrome de Down del Huila atiende directamente 70 niños y jóvenes en los diferentes programas.
EL CENTRO DOCENTE EL LAGO DE NEIVA
El Centro Docente El Lago es una institución Educativa de carácter oficial de preescolar y básica primaria ubicada en la comuna N° 3 de la Ciudad de Neiva. Fue creado en el año 1.971
A comienzos de 1.996, el Centro Docente asumió el reto de llevar a cabo la Experiencia de Integración Educativa. Ese año, la Fundación Síndrome de Down le presentó la propuesta para que se realizara el estudio. A finales de 1996, se presentó el Diseño, que fue aprobado y puesto en funcionamiento en año lectivo 1.997.
A partir de este momento la Fundación Síndrome de Down del Huila y el Centro Docente el Lago, iniciaron gestiones para buscar el mejoramiento de las condiciones locativas y de dotación, la vinculación y capacitación del recurso humano. Así, se obtuvo el apoyo del programa "Lleva una Escuelita en tu Corazón" , empresas y entidades como Servivienda, Ecopetrol, La Alcaldía de Neiva, la Caja de Compensación Familiar del Huila y la Universidad Surcolombiana.
El 21 de Marzo de 1997, se inició con la integración de 21 niños con Síndrome de Down. Previamente se preparó a la comunidad educativa para su recibimiento. Las docentes y el personal de apoyo se capacitaron en los elementos conceptuales, pedagógicos, curriculares y didácticos de la experiencia.
A partir de la adopción de la Experiencia de Integración Educativa, el Centro Docente se ha propuesto como Misión:
"Desarrollar la experiencia de integración de niños y niñas con Síndrome de Down en el aula regular, con el apoyo de la Fundación Síndrome de Down del Huila, a partir de las potencialidades de los estudiantes con y sin necesidades educativas especiales, en los principios del respeto, la singularidad, la individualidad, la flexibilidad, la libertad, la socialización, la cooperación y la autonomía, mediante vivencias afectivas, lúdicas, artísticas, culturales y prácticas en relación con la vida y la naturaleza."
Y, como Visión:
"En los próximos diez años la Experiencia de Integración de Niños y Niñas con Síndrome de Down del Centro Docente El Lago, será reconocida a nivel Nacional e Internacional como una innovación pedagógica que fortalece y sistematiza su experiencia y que propicia el máximo desarrollo cognitivo, afectivo y social de los niños regulares y con necesidades educativas especiales".
Actualmente, el Centro Docente el Lago atiende doscientos treinta y dos (232) niños en edades de 4 (cuatro) a 15 (quince) años, en sus nueve (9 ) grupos ( Aula Inicial, Pre Escolar- grupos A y B , Primero, Segundo - Grupos A y B, Tercero, Cuarto y Quinto). De ellos 22 ( ventidos) tienen Síndrome de Down que están integrados a los grados escolares, así: Aula Inicial 10, Preescolar 3, Primero 2, Segundo 3, Tercero 1, Cuarto 1 y Quinto 2.
En los niveles de aula inicial, preescolar y primaria, la experiencia integró un promedio anual de 25 niños con Síndrome de Down.
Los niños del Centro Docente, son atendidos por doce (12) personas: La Directora (1), nueve (9) docentes , un (1) catedrático en Artes y una (1) auxiliar.
LA EXPERIENCIA DE INTEGRACIóN EDUCATIVA
OBJETIVOS
· Diseñar y poner en funcionamiento la experiencia de integración de niño(a)s con Síndrome de Down en una institución oficial de la ciudad de Neiva.
· Establecer las condiciones académicas, financieras y administrativas para el desarrollo de la experiencia.
· Poner a prueba el currículo y modelo pedagógico adoptado.
· Realizar el seguimiento, sistematización y evaluación de la experiencia.
· Propiciar espacios y estrategias que permitan mejorar la Experiencia y avanzar a niveles superiores.
SURGIMIENTO DE LA EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN
Un aspecto de gran preocupación para la Fundación Síndrome de Down, ha sido el acceso a la educación regular de sus niños y jóvenes, especialmente por las dificultades en la socialización y aceptación, a la vez que el desarrollo de sus posibilidades cognitivas. Esta necesidad llevó a que en el año 1.996, se propusiera y acogiera en el Centro Docente el Lago la realización de la Experiencia de Integración, previo diseño del Proyecto, que tendría su inicio en el año lectivo de 1997, cuyo proceso ya lleva 7 años.
Al realizar el estudio sobre, se realizaron las siguientes actividades:
· Diagnóstico : Entrevistas y encuestas a padres de familia del Centro Docente y la Fundación para determinar posibilidades, limitaciones y expectativas del proyecto.
· Inventario de los recursos locativos, didácticos y de recurso humano con que disponían las dos instituciones.
· Conceptualización de la Integración educativa de niños con Síndrome de Down.
· Diseño Pedagógico y Curricular de la Experiencia de Integración.
· Determinación de necesidades de recurso humanos y financieros para la experiencia.
· Presupuesto para la construcción y dotación requeridas para el proyecto.
· Estructura organizativa de la experiencia.
· Plan de Capacitación de docentes, padres de familia y terapeutas.
DESCRIPCIóN DE LA EXPERIENCIA
La integración parte del concepto fundamental de la igualdad de derechos entre los ciudadanos. Se entiende como un derecho de todas las personas recibir un tratamiento normalizado o expresado de otra forma como el derecho a no ser marginado por ser diferente.
La integración educativa es la apertura y flexibilidad que permite al estudiante con NEE acceder a oportunidad de participar en los procesos de formación en sistema educativo regular. Se refiere a la posibilidad de estar aprendiendo juntos niños con o si NEE durante una parte o la totalidad del tiempo.
La integración escolar es una alternativa para las personas con Síndrome de Down cuyos beneficios son mayores en la medida en que se les brinde apoyo adicional y especializado de acuerdo con sus características individuales.
La Experiencia de Integración educativa es el acceso de niños con Síndrome de Down en los grados que tiene establecido el Centro Docente El Lago, según su desarrollo cognitivo y social y afectivo.
El Centro Docente tiene establecidos tres (3) Niveles:
- Aula Inicial. Es el primer paso a la integración educativa, que tiene como fin el desarrollo de habilidades básicas cotidianas ( control de esfínteres, aseo personal y autocuidado), atención (permanencia en el aula, seguimiento de instrucciones, concentración en actividades), manejo de conductas sociales ( acatamiento de normas y comportamientos esperados), y motricidad fina y gruesa.
- Preescolar. Cumpliendo las condiciones del Nivel Inicial, el niño se integra al Nivel de Preescolar. El centro Docente el Lago, tiene establecido dos (2) niveles. El primero desarrolla las habilidades básicas del Preescolar y el segundo prepara para el ingreso a la Primaria.
- Básica Primaría. Abarca los grados de 1º a 5º , los estudiantes se van promoviendo con el acompañamiento de la profesora a lo largo de los grados. En casos excepcionales en que el estudiante no supere los logros mínimos del grado no se realiza la promoción.
El ingreso de los niños con Síndrome de Down en la Experiencia de Integración, se hace a partir de una evaluación de las habilidades cognitivas, motoras y socio- afectivas que realiza el equipo terapéutico de la Fundación Síndrome de Down del Huila y las docentes del Centro . Bajo este criterio se ubica al niño con NEE en el nivel y grado que le corresponda. Paralelamente a la actividad educativa del Centro Docente el niño con Síndrome de Down debe tener un seguimiento médico, apoyo terapéutico y refuerzos académicos, que brinden las ayudas adicionales que potencien el éxito de la acción educativa.
ASPECTOS ACADEMICOS
Orientación pedagógica:
La experiencia se propuso la búsqueda de estrategias pedagógicas que facilitaran el aprendizaje de los niños integrados. Se ubicó teóricamente el Modelo Pedagógico Desarrollista, fundamentada en la pedagogía activa y el Constructivismo Humano, que propicia el trabajo en grupos, la socialización, la vivencia y la construcción progresiva desde las capacidades y potencialidades del estudiante; en los principios de la Educación Personalizada, para enfatizar la atención de las diferencias individuales, el trabajo con guías y la socialización, respetar los ritmos de trabajo y aprendizaje de niños con y sin NEE; en el Programa de Escuela Nueva, flexibilizando el currículo y la promoción por unidades y según logros, de acuerdo con las posibilidades de los niños; en las metodologías de la Escuela Moderna de Freinet, en el sentido de hacer vivencial el aprendizaje con la ayuda de la clase paseo, el texto libre, el cálculo viviente y el tanteo experimental en el ambiente natural y social ; y de María Montessori, con la utilización del juego y la manipulación de materiales didácticos para propiciar el desarrollo de los sentidos y las estructuras cognitivas, sociales y afectivas.
La experiencia se guía en las siguientes estrategias metodológicas :
· La acción de la base es la renovación permanente que no puede imponerse desde fuera, sino que debe ser construida en el trabajo de cada día.
· La aceptación de los estudiantes tal y como son, con todas sus limitaciones y potencialidades, respetando su evolución natural.
· En contacto con el ambiente social y natural como medio vital y significativo para el aprendizaje y el progreso del estudiante.
· En el propósito de encontrar procedimientos didácticos válidos y apropiados para todos los estudiantes, independientemente de su procedencia o grado de inteligencia.
Entre las estrategias metodológicas, se busca aplicar:
el texto libre, para fomentar la expresión de los sentimientos, el pensamiento en forma gráfica o escrita ;
la clase paseo, como el encuentro con el medio ambiente y social, donde el niño puede observar, manipular, integrar y valorar ;
la hora del cuento, para motivar a la lectura, la comprensión y la imaginación ;
descripción de láminas, para estimular la comprensión, la expresión oral y escrita ;
el mural de trabajos, para exponer y estimular la producción de los niños; los títeres, en la dramatización de cuentos y vivencias, para desarrollar la creatividad y la expresión;
los personajes de la semana, para destacar a los niños por sus valores, convivencia y esfuerzo ;
las guías por periodos cortos y temas definidos, propician el trabajo independiente y el avance al propio ritmo;
el trabajo en pequeños grupos, para empujar hacia mayores logros a través de la cooperación entre los niños;
la ayudantía de pares, en el acompañamiento de niños sin NEE a niños con Síndrome de Down en actividades que requieren mayor esfuerzo;
el uso de materiales didácticos desde encajes, libros, cuentos, cassetes, videos y software educativo, como formas alternativas de apoyo.
En Lecto - escritura se sigue el método global de María Victoria Troncoso que parte de los sentidos y la experiencia, se ubica desde la imagen, el significado, la memoria visual, la lectura y finalmente la escritura.
Como principios pedagógicos, la Experiencia de Integración se basa en :
· El respeto a la singularidad, la atención a la individualidad y el desarrollo de la autonomía personal.
· La tolerancia, solidaridad y amor por el otro y por la naturaleza.
· La socialización y la cooperación.
· La flexibilidad.
· La expresión, la comunicación y la creatividad.
· El uso de las experiencias y vivencias afectivas y lúdicas
· La utilización de las expresiones artísticas y culturales
Orientación curricular
El reto de la integración educativa de la Experiencia del Centro Docente el Lago, es que los niños con Síndrome de Down participen de la manera más completa y normalizada posible de todas las actividades que se realizan en el devenir de la institución. Del mismo modo, que accedan a la educación regular y alcancen en la medida de sus ritmos los logros establecidos para los grados en el currículo oficial.
De hecho, tal reto debe alcanzarse teniendo en cuenta las limitaciones que conlleva el síndrome de Down, para lo cual debe flexibilizarse el currículo, dando mayores tiempos para la superación de los logros, cambiando y adecuando contenidos, incorporando nuevas estrategias pedagógicas, brindando la atención individualizada y los apoyos adicionales.
Para lograr plenamente este propósito, el Proyecto de la Experiencia de Integración propuso que en el mediano y largo plazo se implementara " La Escuela Sin Grados", es decir, se superación de la enseñanza por grados, organizando todos los contenidos curriculares en unidades, en las que irían transitando los alumnos en diferentes grupos según competencias, tuvieren o no necesidades educativas especiales, sin limitaciones de tiempo, de modo tal que un alumno regular pueda culminar la educación primaria entre 3 y 5 años y un niño con necesidades educativas especiales pueda tardar de 5 a 10 años cumpliendo este mismo ciclo.
Teniendo en cuenta la necesidad de que el currículo de la Experiencia de Integración incorpore la flexibilización en la organización de los contenidos, la promoción de los alumnos en los logros según los ritmos individuales, y la evaluación con respecto a sí mismos, es decir sobre los propios avances y no en relación con el grupo, la experiencia en sus inicios propuso que se adoptara la organización de la Educación Personalizada y del Programa de Escuela Nueva que se sigue para la educación rural Colombiana.
Por las dificultades del orden financiero que no han hecho posible contar con los docentes adicionales para todas las áreas, los recursos didácticos, bibliográficos, equipos para los salones especializados y los insumos necesarios para la producción de las guías, la desgraduación del Centro no se ha implementado.
En cambio, se han hecho algunas adaptaciones curriculares y en donde el maestro lleva un programa individual para cada niño con NEE. El niño comparte algunas actividades con los niños regulares, en otras trabaja solo o se integra a otras actividades de apoyo. Se han establecido niveles de integración parcial o total, en donde los niños participan en algunas actividades regulares de su grado y en otras pasa a talleres con otros que tienen necesidades educativas especiales.
ADMINISTRACIóN Y LA GESTIóN.
La Experiencia de Integración del Centro Docente el Lago, tiene establecidos canales de comunicación, entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa y los actores comprometidos en ella. El Centro Docente y la Fundación Síndrome de Down del Huila, han venido gestionando conjuntamente ante las diferentes entidades gubernamentales la adquisición de materiales didácticos, muebles y enseres, el mejoramiento de la planta física y la asignación del recurso humano necesario. El apoyo financiero recibido de algunas instituciones, aunque no suficiente porque aún faltan muchas necesidades por atender, ha sido decisivo en el desarrollo de la experiencia. También el tesón y el esfuerzo permanente de las docentes y la Fundación, pues a pesar de las precariedades y limitaciones los resultados son muy positivos.
Uno de los principales cambios que pretende el sistema escolar de instituciones integradoras es considerar a cada estudiante en forma particular, para brindar la adecuada atención y así lograr la tan anhelada calidad educativa. A la luz de las nuevas reformas y políticas educativas que pretenden la racionalización del recurso docente y el aumento de la cobertura educativa, este requerimiento se hace cada vez más difícil de cumplir. El gobierno aún no ha hecho las consideraciones especiales para brindar un tratamiento diferente a las instituciones integradoras.
Actualmente por la fusión de instituciones, el Centro Docente el Lago forma parte de la Institución CEINAR que tiene el ciclo de la educación secundaría. Nos hemos propuesto desarrollar un nuevo proceso que permita extender en ella la Experiencia de integración educativa.
CONDICIONES QUE FAVORECIERON LA EXPERIENCIA, LOGROS, Y ACCIONES
Durante el proceso de integración de niños y niñas con Síndrome de Down en el Centro Docente el Lago, se han determinado como condiciones que favorecieron la experiencia:
· La sensibilización de la comunidad educativa y el entorno.
· El cambio de actitud en los diferentes actores, apertura, tolerancia y aceptación a la diferencia.
· El trabajo interinstitucional con la entidad especializada en la discapacidad, en este caso la Fundación Síndrome de Down del Huila, y la ayuda económica de otras entidades.
· El mejoramiento de las instalaciones y la dotación de equipos y materiales.
· La reorganización administrativa de la Institución en función de la experiencia.
· La reestructuración del Proyecto Educativo Institucional.
· La construcción permanente del currículo y de métodos pedagógicos para lograr la integración
· La asesoría calificada.
· El acompañamiento terapéutico.
· Los procesos de capacitación permanente
Como aciertos :
· La exigencia de un trabajo de revisión y ajuste permanente de la experiencia, para hacerla pertinente, contextualizada y flexible.
· La búsqueda permanente de nuevas estrategias metodológicas.
· El diseño de guías especificas teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje
· La participación de los niños en los talleres de formación artística
· El desarrollo de actividades complementarias para apoyar a los niños con NEE en la obtención de logros y de refuerzo en horas contrarias a la jornada de estudio.
· El diseño del manual de convivencia ajustado a las necesidades de la nueva población educativa, estableciendo los deberes y derechos de todos.
· El desarrollo de habilidades sociales como aceptación y respeto a la diferencia, tolerancia, solidaridad, cooperación, ternura. Los estudiantes con o sin NEE tienen alto nivel de autonomía en hábitos básicos necesarios para el trabajo en el aula.
· Los avances en la adquisición del lenguaje, escritura, conductas motoras adecuadas.
· El desarrollo de la sensibilidad por las expresiones artísticas, posibilitando nuevos formas de aprendizaje.
· La actitud positiva y el compromiso constante y afable, de los docentes, creando un ambiente agradable y de confianza.
Como dificultades:
· La Falta de lineamientos y consideraciones especiales por parte del gobierno para las instituciones que desarrollan experiencias de integración.
· La actitud de algunos Padres de Familia que no brindan el apoyo suficiente en el proceso de formación.
· La Falta de compromiso de algunas Docentes en trabajos extracurriculares.
· Inasistencia frecuente de los niños con Síndrome de Down por problemas de salud, por su vulnerabilidad ante muchas enfermedades, generando retrocesos en los niveles de aprendizaje.
· La alta incidencia en las dificultades de aprendizaje de los estudiantes regulares.
· La situación económica desfavorable de gran parte de las familias de los niños que no permite el desplazamiento al centro, el suministro de los materiales y la participación actividades terapéuticas y de refuerzo.
Como acciones se proponen:
· Buscar mecanismos para estimular a los Docentes que trabajen con mayor dedicación en la Experiencia.
· Asignar el recurso humano necesario para el apoyo en aula y los refuerzos adicionales requeridos. En el curso de los años que lleva la Experiencia se ha detectado que los niños que reciben ayudas adicionales tienen un mayor progreso.
· Pedir que la relación docente-estudiantes en la experiencia de Integración Educativa no sea superior a 25 niños por grado, ya que los niños con NEE requieren de mayor atención.
· Continuar el trabajo de sensibilización y capacitación educativa, en torno al proceso que se adelanta en la institución.
· Desarrollar procesos de investigación que permitan evaluar con mayor precisión la efectividad de las técnicas de enseñanza.
· Implementar la desgraduación del centro y trabajar por unidades, objetivos o logros.
· Divulgar la experiencia de integración a través de la publicación y distribución de material actualizado.
· Asegurar el apoyo técnico- financiero de la experiencia para realizar investigación que responda a las necesidades surgidas durante el proceso de integración.
DOCUMENTOS CONSULTADOS
BERNAL DE ROJAS AURA ELENA y O tros. Experiencia de Integración Educativa de Niños con Síndrome de Down en el Centro Docente el Lago. Fundación Síndrome de Down del Huila - Centro Docente el Lago. Neiva, julio de 2003
BERNAL DE ROJAS, Aura Elena y TELLO MUÑOZ, Constanza Helena. Proyecto Educativo de la Fundación Síndrome de Down del Huila. Neiva, febrero de 1.994.
CUENCA DE TRUJILLO, Aída Cecilia y JAIMES ABELLA Esther del Socorro. Integración de niños con Síndrome de Down en el Centro Docente el Lago de Neiva. Universidad Surcolombiana, Especialización en Planeación del desarrollo Educativo y Cultural. Neiva, Agosto de 1.996.
GRANJA GARCIA, Buenaventura y ROJAS BAHAMON, Augusto Segundo. Análisis Comparativo de los Contenidos de Ciencias y salud en Currícula de Educación Especial para Deficiencia Mental. Universidad del Tolima- Universidad Surcolombiana. Especialización para la Docencia de la Biología. Neiva, 1.994.
-------------------
Neiva, Octubre 1 de 2003